Sobre mí

Mi foto
Alumna de 2º de PCPI. Colegio Portaceli - Sevilla. Proyecto del Módulo de Comunicación.
Feeds RSS
Feeds RSS

jueves, 3 de junio de 2010

EL GRAN CORAZÓN DEL COLIBRÍ

El colibrí posee un corazón enorme, que late a 1.000 pulsaciones por minuto. Para hacernos una idea, el del hombre sólo alcanza 70 pulsaciones.
Este minúsculo pájaro presenta, además, otros aspectos extraordinarios. Cada año recorre 6.400 km y su vuelo recuerda al de un helicóptero , siendo la única ave que se desplaza hacia adelante, hacia atrás y lateralmente. Hasta produce un zumbido semejante al de un motor. Alcanza una velocidad de 80 km/h
Durante el vuelo nupcial puede batir sus alas hasta 200 veces por segundo. Su rapidez le permite atacar incluso a sus más peligrosos enemigos, como la serpiente, a la que golpea en los ojos con su largo y afilado pico.
Este pájaro habita las regiones situadas entre 0 y 5.000 metros de altitud, desde Alaska a Perú, de las Antillas a las Galápagos. Aunque pesa poco, menos 3 gramos, posee un feroz apetito; se vuelve loco por el néctar de las flores y los pequeños insectos, dándose verdaderos atracones. Por analogía, si el hombre quisiera imitarlo, tendría que ingerir, al día kg de patatas cocidas. El más diminutos pesa 2 gramos

AHORA VEMOS LAS CURIOSIDADES QUE PODEMOS VER POR EL AIRE




Las aves son como infatigables aviones con plumas, capaces de recorrer grandes distancias.
Las aves migratorias vuelan de 6 horas hasta 8 horas diarias. La alondra lo hace a un promedio de 30-40 km./h. La focha recorre 730 km en los días. El revuelvepiedras 825 km en 20 horas; cada noche avanza unos 500 km. Esta ave puede atravesar el Mediterráneo en 12 ó 13 horas. En otoño invierte 3 meses para llegar a África del Sur. En primavera, sólo tarda dos meses en volver a Europa.
La golondrina de mar y el chorlito real recorren mas de 19.000km dos veces al año pudiendo realizar 5.200 km sin efectuar ninguna escala. La cigüeña puede competir con cualquier viajante de comercio ya que, recorre 12.000 km.
Alrededor de 600 millones de aves europeas pasan el invierno en África de modo que durante la primavera y el otoño, de 400 a 600 millones de aves migratorias sobrevuelan España.
Tampoco faltan en las aves los récords de velocidad. Con sus 385 km/h, cuando vuela en picado, el halcón peregrino es el ave más rápida. En vuelo horizontal, el más rapido es el vencejo de cuello blanco, con 171km/h
El faisán no es precisamente un bólido cuando vuela. Pero en tierra firme corre muy rápido, dando pasos de 50 cm.l Si el disparo de un cazador le alacanza en el ala, puede escapar de él corriendo como un loco, le sacará varios centros de metros de ventaja y se pondrá a cubierto a no ser que el perro le atrape.

LA CARCAJADA DEL KOOKABURRA

El Kookaburra, o martín cazador, es una ave propia de Australia, del tamaño de una corneja. Al anochecer al al amanecer emite unos curiosos ruidos que semejan risotadas descompuestas; una veces son risas francas y alegres otras son malvadas y sarcásticas . Por esta razón se le denomina juan reidor y martín carcajeante.
Y sin embargo, cuenta la leyenda que en otro tiempo, el Kookaburra fue un ave silenciosa. Más cieto día presenció, el almuerzo de una serpiente pitón, que devoraba a un pequeño pájaro. Una vez saciada, la serpiente se disponía a echar una siesta cuando, de improviso, empezó a bostezar. El pajarillo aprovechó la ocasión para escapar y, delante de la indignada pitón, el Kookaburra se puso a reír hasta hartase.
Algunas parejas de Kookaburras se instalan, incluso en la ciudad, aprovechando las cavidades de las paredes. El Kookaburra birla también los juguetes a los niños, y llega a entrar en las casas para comerse los pececillos rojos de los acuarios. A pesar de sus pequeños defectos , los australianos apecian mucho a este pájaro, al que denominan cariñosamente <<>>
Suele acompañar a las caravanas de conos y observa sus faenas. Se alimentan de reptiles y pequeños mamíferos.

LA PALOMA MENSAJERA

Gracias a su velocidad y a su resistencia, la paloma mensajera ha prestado al hombre grandes servicios.
Fue una de estas aves la que anunció la victoria del atleta Temóstenes a su familia, en la 84ª sesión de los juegos olímpicos. En el año 44 a. J.C. ,
Julio César las utilizó durante la conquista de las Galias. En las antiguas civilizaciones marítimas servían para anunciar la llegada de los barcos al puerto. En Francia, durante la edad media, transmitían mensajes secretos entre los distintos campamentos, conventos y fortalezas. Los corsarios de Saint-Malo y Dunkerque solían enviar barcos de avanzadilla, y cuando un navío, supuestamente cargado de riquezas, aparecían a la vista, se soltaba una paloma para señalar al puerto su posición.
En 1870, durante los cuatro meses que duró el asedio de París, millares de palomas transmitieron 150.000 mensajes oficiales y un millón de mensajes personales. Durante la Primera guerra mundial, más de 20.000 palomas mensajeras de ambos bandos cayeron en acto de servicio, y en la segunda guerra mundial algunas de ellas recibieron la medalla al mérito
La paloma mensajera es capaz de encontrar el camino de regreso al palomar , incluso después de haber recorrido centenares de kilómetros.
Los científicos han encontrado una posible explicación a este extraordinario sentido de la orientación. La paloma mensajera posee, además de una gran agudeza visual y una excelente memoria de los sitios por los que ha pasado, un sentido magnético que estaría situado en el extremo de los nervios ópticos. Una especie de brújula natural, en contacto permanente con el campo magnético terrestre.

EL ASOMBROSO FLAMENCO ROSA

La isla de la Gran Inagua, en las Bahamas, es el refugio de 50.000 flamencos rosas. La mayor colonia del mundo. Ahora bien, el flamenco es sorprendente en más de un aspecto. Aunque torpe en el suelo, se convierte en una auténtica estrella cuando vuela. Agrupados en escuadrillas y cubriendo largas distancias, estas zancudas vuelan a más de 50 km/h
La naturaleza ha mimado al flamenco: su lengua filtra el agua y retiene las algas y crustáceos que constituyen su comida. El gran flamenco rosa mide de 90 cm a 1,5 metros , y sus largas patas impiden que se ensucie el plumaje. Su nido lo constituye un cono de barro, de 30 cm de altura y 50-60 cm de diámetro que le protege de las fuertes lluvias que asolan la zona. Llegados al estado adulto, los padres reconocen la voz de su pequeño entre centenares de individuos. Sin embargo, y a pesar de todas sus ventajas, el flamenco tiene un gran enemigo: el cerdo salvaje, que devora sus huevos y sus crías. Otros enemigos: pigargos africanos, hienas, chacales, guepardos y algunos carnívoro más.

Okonino descubre curiosidades en algunos animales que habitan en la selva






UN HIPOPÓTAMO QUE IMITA A DRÁCULA

Hasta hace poco tiempo, vivía en las proximidades del lago Manyara, en Tanzania, un enorme hipopótamo, provisto de un canino que sobresalía cincuenta cm de3 su boca. Llegado al estado adulto, se había convertido en el terror de la manada, pues su diente, que pesaba 6kg., era más mortífero que un machete. Los turistas le habían aplicado el sobrenombre de Drácula, en vista de su afición por la sangre. Este voluminoso hipopótamo gustaba de batirse en duelo con tres o cuatro machos para poder apropiarse así de todas las hembras.
Afortunadamente, el resto de los hipopótamos no se le parecen. Sin embargo, se sabe que la hembra cuando cría, se vuelve más agresiva.
Los hipopótamos son animales herbívoros (consumen diariamente 80 kg.) que detestan la carne. Por la noche se alejan varios kilómetros de la orilla para conseguirse provisiones. Como utilizan siempre los mismos recorridos, terminan por crear verdaderos senderos.
Un aspecto divertido de ellos es que utilizan la espalda de sus congéneres para reposar confortablemente su enorme cabeza.

LOS ELEFANTES

Los elefantes viven agrupados en manadas. El pequeño elefante pesa, al nacer, unos 100 kg y mide 1m. Su madre le amamanta durante los dos primeros años, y no llega al estado adulto hasta los dieciocho años, siempre y cuando no tropiece con ningún cazador furtivo. Entre finales sel siglo X|Xy principios del siblo XX, se cazaban más de 50.000 elefantes al año. En la actualidad es un animal que se halla en vía de extinción.
En el parque de Samburu, en el norte de Kenia, existen entre 400 y 500 ejemplares en libertad. Cuando sus dientes están muy desgastados, el elefante viejo se retira a zona pantanosas, en las que se crecen hierbas acuáticas más tiernas, y donde acabará muriendo. Se dice también que dispersan las osamentas de sus congéneres, rompiendo incluso las defensas contra las rocas y recubriendo los cadáveres con ramajes.

EL RINOCERONTE DE UN SOLO CUERNO

En el inmenso parque natural de Chitwan, en Nepal, viven 250 rinocerontes de un solo cuerno, especie que ha pasado a ser bastante escasa y de la que sólo quedan un millar en el mundo. Este rinoceronte asiático posee además una gruesa coraza de cuero.
En la época de las grandes lluvias monzónicas, el suelo de la sabana se convierte en una verdadera ciénaga. Estas enormes bestias abandonan entonces su territorio y vagan cerca de los poblados. Como estos bulldozers son sumamente miopes, embisten y destruyen todo aquello que se mueve. Es el sálvese quien pueda entre los habitantes de las proximidades.
Por último me gustaría exponer aquí una curiosidad de Mamá antílope:
El antílope es una especie de gacela de gran tamaño que puede ejecutar saltos de hasta 4 metros de altura. Una maravilla de la naturaleza que alcanza velocidades máximas de 90 km/h.
Pero eso no es todo: el mechón de pelos blancos que posee en las ancas, le permite alertar a la manada en caso de peligro.
Cuando el enemigo está cerca , los pelos se despliegan, haciéndose más sostenibles, y la manada huye espantada.
Sin duda, lo más extraordinario es el nacimiento del bebé antílope, ya que la madre da a luz al tiempo que camina en busca de alimento. Su embarazo dura seis meses.

LOS LEONES

Cuando los leones atacan, cunde el pánico entre el resto de los animales de la sabana. Los ñúes, su presa favorita, salen huyendo en todas las direcciones. Las leonas cazan en grupo. Cada grupo posee una leona, que se encarga de dar caza y acabar con las presas. Las demás sólo están allí para repeler un posible ataque.
Los leones, ¿comen carne humana? desgraciadamente, la respuesta es afirmativa. En Kenia, durante la construcción de la vía férrea Nairobi-Mombassa , tres machos devoraron a 130 personas. En 1924, en Uganda, 84 personas fueron comidas vivas por algunos leones hambrientos. Un león que ha comido alguna vez carne humana suele volver a hacerlo.

LOS GUEPARDOS DEL KILIMANJARO

Un lugar ideal para los guepardos en la reserva de Amboseli, al pie del Kilimanjaro, en Kenia. Allí viven en libertad, en la inmensa llanura desecada por el sol, en medio de las tribus masai, las cuales habitan chozas hechas de barro, alimentándose, casi exclusivamente, de sangre de buey, leche y carne a medio cocer.
El guepardo no es un animal temerario. A la primera señal de peligro abandona su presa y prefiere renunciar al festín antes que correr cualquier riesgo. Cazador poco hábil, sólo ataca animales de mediano tamaño, como gacelas, antílopes,liebres,roedores y aves. En cuatro de cada cinco intentos, pierde a su presa.
En cambio, es paradójico que sea el animal terrestre más rápido, pues alcanza velocidades de 110km/h. en distancias cortas, no superiores a 500 metros. Si la presa consigue escapar, el guepardo se halla demasiado cansado para reanudar su persecución. Una carrera de de 200 metros basta para dejarle sin aliento. Para "recuperarse", suele permanecer una hora tendido cerca de la pieza que acaba de cobrar.
Por tanto, no es raro que el guepardo muera de inanición. La hiena es su enemigo número uno, le roba el aliento y devora a sus bebés. Los dientes pequeños y las uñas no retráctiles impiden al guepardo ser un animal feroz. Vulnerable, el guepardo es la presa preferida por los cazadores furtivos. En la actualidad, sólo existn 10.000 ejemplares que viven en libertad.

Seguimos con las curiosidades de los animales




¿Sabías que hay peces musicales?.
Pues bien los hay: Un investigador americano llamado Marc Ferguson,creó una sinfonía registrando las ondas magnéticas emitidas por los peces.Una experiencia que consiste, en primer lugar, en sumergir, dentro de la pecera que contiene a estos peces, un electrodo conectado a un amplificador y un altavoz. Aquel día, Marc Ferguson se quedó estupefacto: en lugar de los habituales crujidos y chirridos, escuchó una verdadera melodía.
Localizó entonces a los peces mejor dotados, entre aquellos que poseían un campo eléctrico, para formar una orquesta. Con ellos grabó una curiosa armonía electro-acuática que dejó asombrado al público de San Diego. Unos meses más tarde, se vendían varios miles de ejemplares de este disco.


También 1986, unos científicos japoneses descubrieron en África un pez-gato con un comportamiento cercano al del cucú. Es bien conocido que la hembra de este último hace su puesta en el nido de otros pájaros. Una vez salido del cascarón, el bebé cucú tira al vacío los huevos o crías del verdadero propietario.
Es en el lago Tanganika donde estos científicos han descubierto un pez con unos hábitos casi idénticos. La hembra pone sus huevos entre los otros peces, pero de forma que eclosionen antes que los demás. De este modo, una vez que nacen los pequeños peces-gato, éstos sólo tienen que alimentarse de los otros huevos.

EL CALAMBRE DEL TORPEDO

El torpedo es un pez, muy semejante a la manta marina, cuyo cuerpo está bien diferenciado en disco y cola. Posee una boca, arqueada y con dientes puntiagudos. Vive en los mares tropicales y templados, sobre fondos arenosos y fangosos, en los que muchas veces permanece escondido alimentándose de animales bentónicos.
Pero su principal característica la constituyen dos órganos eléctricos en forma de riñón, situados entre las aletas pectorales y el cráneo. Se les llama vulgarmente Remblanderas y Tremielgas.
Si se coge un torpedo con una mano en cada aleta pectoral se puede recibir una descarga mortal, lo que constituye para este animal un excelente sistema de defensa y captura de presas.

LA VELOCIDAD DEL PEZ VOLADOR

De un solo coletazo de su aleta caudal, el pez volador, también llamado excepto, emerge del agua.Despliega después sus aletas pectorales y en unos tres segundo,a 2 ó 3 metros. Sobre la superficie del agua, puede alcanzar una velocidad de 56km/h., lo que permite efectuar largos desplazamientos. El pez volador realiza sus puestas sobre algas, por ejemplo, en el Mar de los Sargazos. Los huevos se unen entre sí por unos filmamentos largos y viscosos que le ayudan a flotar, dando lugar a unos amasijos apelotonados que suelen alcanzar el tamaño de un balón.

¡LAS PIRAÑAS ATACAN!
Las pirañas son pequeños peces carnívoros que viven en el Amazonas, capaces de devorar a un hombre en unos pocos segundos, dejando el esqueleto completamente limpio.Los indios no parecen temerlas, ya que se bañan en el río sin apenas prestarles atención. La razón de esta valentía es que sólo existe peligro en caso de que se produzca una herida. Entonces, la menor gota de sangre provoca un súbito ataque en bandada. Bastan 20 segundos para que unos de estos peces arranquen 200 gramos de carne de su víctima. Gracias a esta voracidad, el río Amazonas es unos de los más limpios del mundo: aquí no existen cuerpos en descomposición
En estas mismas aguas existe un pez más temible aún : el candiru, también llamado canero. Minúsculos y filiforme, es invisible a simple vista. Al menor rastro de urea horriblemente y muere si no es operada antes de cinco horas. Cada año, centenares de bañistas imprudentes parecen de este modo.