Las aves son como infatigables aviones con plumas, capaces de recorrer grandes distancias.
Las aves migratorias vuelan de 6 horas hasta 8 horas diarias. La alondra lo hace a un promedio de 30-40 km./h. La focha recorre 730 km en los días. El revuelvepiedras 825 km en 20 horas; cada noche avanza unos 500 km. Esta ave puede atravesar el Mediterráneo en 12 ó 13 horas. En otoño invierte 3 meses para llegar a África del Sur. En primavera, sólo tarda dos meses en volver a Europa.
La golondrina de mar y el chorlito real recorren mas de 19.000km dos veces al año pudiendo realizar 5.200 km sin efectuar ninguna escala. La cigüeña puede competir con cualquier viajante de comercio ya que, recorre 12.000 km.
Alrededor de 600 millones de aves europeas pasan el invierno en África de modo que durante la primavera y el otoño, de 400 a 600 millones de aves migratorias sobrevuelan España.
Tampoco faltan en las aves los récords de velocidad. Con sus 385 km/h, cuando vuela en picado, el halcón peregrino es el ave más rápida. En vuelo horizontal, el más rapido es el vencejo de cuello blanco, con 171km/h
El faisán no es precisamente un bólido cuando vuela. Pero en tierra firme corre muy rápido, dando pasos de 50 cm.l Si el disparo de un cazador le alacanza en el ala, puede escapar de él corriendo como un loco, le sacará varios centros de metros de ventaja y se pondrá a cubierto a no ser que el perro le atrape.
LA CARCAJADA DEL KOOKABURRA
El Kookaburra, o martín cazador, es una ave propia de Australia, del tamaño de una corneja. Al anochecer al al amanecer emite unos curiosos ruidos que semejan risotadas descompuestas; una veces son risas francas y alegres otras son malvadas y sarcásticas . Por esta razón se le denomina juan reidor y martín carcajeante.
Y sin embargo, cuenta la leyenda que en otro tiempo, el Kookaburra fue un ave silenciosa. Más cieto día presenció, el almuerzo de una serpiente pitón, que devoraba a un pequeño pájaro. Una vez saciada, la serpiente se disponía a echar una siesta cuando, de improviso, empezó a bostezar. El pajarillo aprovechó la ocasión para escapar y, delante de la indignada pitón, el Kookaburra se puso a reír hasta hartase.
Algunas parejas de Kookaburras se instalan, incluso en la ciudad, aprovechando las cavidades de las paredes. El Kookaburra birla también los juguetes a los niños, y llega a entrar en las casas para comerse los pececillos rojos de los acuarios. A pesar de sus pequeños defectos , los australianos apecian mucho a este pájaro, al que denominan cariñosamente <<>>
Suele acompañar a las caravanas de conos y observa sus faenas. Se alimentan de reptiles y pequeños mamíferos.
LA PALOMA MENSAJERA
Gracias a su velocidad y a su resistencia, la paloma mensajera ha prestado al hombre grandes servicios.
Fue una de estas aves la que anunció la victoria del atleta Temóstenes a su familia, en la 84ª sesión de los juegos olímpicos. En el año 44 a. J.C. ,
Julio César las utilizó durante la conquista de las Galias. En las antiguas civilizaciones marítimas servían para anunciar la llegada de los barcos al puerto. En Francia, durante la edad media, transmitían mensajes secretos entre los distintos campamentos, conventos y fortalezas. Los corsarios de Saint-Malo y Dunkerque solían enviar barcos de avanzadilla, y cuando un navío, supuestamente cargado de riquezas, aparecían a la vista, se soltaba una paloma para señalar al puerto su posición.
En 1870, durante los cuatro meses que duró el asedio de París, millares de palomas transmitieron 150.000 mensajes oficiales y un millón de mensajes personales. Durante la Primera guerra mundial, más de 20.000 palomas mensajeras de ambos bandos cayeron en acto de servicio, y en la segunda guerra mundial algunas de ellas recibieron la medalla al mérito
La paloma mensajera es capaz de encontrar el camino de regreso al palomar , incluso después de haber recorrido centenares de kilómetros.
Los científicos han encontrado una posible explicación a este extraordinario sentido de la orientación. La paloma mensajera posee, además de una gran agudeza visual y una excelente memoria de los sitios por los que ha pasado, un sentido magnético que estaría situado en el extremo de los nervios ópticos. Una especie de brújula natural, en contacto permanente con el campo magnético terrestre.
EL ASOMBROSO FLAMENCO ROSA
La isla de la Gran Inagua, en las Bahamas, es el refugio de 50.000 flamencos rosas. La mayor colonia del mundo. Ahora bien, el flamenco es sorprendente en más de un aspecto. Aunque torpe en el suelo, se convierte en una auténtica estrella cuando vuela. Agrupados en escuadrillas y cubriendo largas distancias, estas zancudas vuelan a más de 50 km/h
La naturaleza ha mimado al flamenco: su lengua filtra el agua y retiene las algas y crustáceos que constituyen su comida. El gran flamenco rosa mide de 90 cm a 1,5 metros , y sus largas patas impiden que se ensucie el plumaje. Su nido lo constituye un cono de barro, de 30 cm de altura y 50-60 cm de diámetro que le protege de las fuertes lluvias que asolan la zona. Llegados al estado adulto, los padres reconocen la voz de su pequeño entre centenares de individuos. Sin embargo, y a pesar de todas sus ventajas, el flamenco tiene un gran enemigo: el cerdo salvaje, que devora sus huevos y sus crías. Otros enemigos: pigargos africanos, hienas, chacales, guepardos y algunos carnívoro más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario